
La Programación Neurolingüística (PNL) es una técnica de comunicación y cambio personal que se utiliza para mejorar la efectividad y el rendimiento de las personas en diferentes ámbitos de la vida, incluyendo el liderazgo empresarial. Por su parte, LEGO® Serious Play® es una técnica de aprendizaje experiencial que utiliza piezas de LEGO para construir modelos que representan situaciones y problemas empresariales. Ambas técnicas pueden combinarse para potenciar los resultados y mejorar el liderazgo empresarial. En este artículo, te contaremos cómo utilizar PNL con LEGO® Serious Play®.
¿Qué es la Programación Neurolingüística (PNL)?

La Programación Neurolingüística es una técnica que se utiliza para mejorar la comunicación y el rendimiento personal. Se basa en la idea de que la forma en que pensamos y nos comunicamos afecta nuestra percepción y experiencia del mundo. La PNL busca ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento limitantes para mejorar su rendimiento y efectividad.
¿Qué es LEGO® Serious Play®?
LEGO® Serious Play® es una técnica de aprendizaje experiencial que utiliza piezas de LEGO para construir modelos que representan situaciones y problemas empresariales. Esta técnica se basa en la idea de que construir modelos con LEGO puede ayudar a las personas a visualizar problemas y soluciones de manera más clara y tangible, lo que puede mejorar su capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
Ambos LSP y PNL se centran en la experiencia subjetiva como vehículo para el aprendizaje y el cambio. LSP se basa en la idea de que pensar de forma tridimensional mediante el juego puede promover nuevas perspectivas y la resolución de problemas. Similarmente, PNL enfatiza el poder del lenguaje y la comunicación para modelar la experiencia subjetiva y desarrollar nuevas habilidades de pensamiento. Los procesos colaborativos y centrados en soluciones de LSP también se alinean con los principios de comunicación efectiva que subyacen a PNL.
Algunas maneras potenciales de combinar los enfoques incluyen:

- Utilizar principios y técnicas de PNL en las sesiones de facilitación de LSP para potenciar la habilidad para pensar de manera flexible y enfocada en soluciones. Por ejemplo, utilizar preguntas que despierten múltiples perspectivas o enfoques, reformular declaraciones en términos de resultados deseados, etc.
- Combinar ejercicios de modelado utilizando LEGO con herramientas de modelado lingüístico de PNL, como expresiones meta-model, para identificar suposiciones subyacentes o restricciones de pensamiento. Esto puede aumentar la conciencia y la flexibilidad cognitiva.
- Utilizar LEGO en las sesiones de coaching o terapia de PNL para introducir una dimensión táctil y espacial. Por ejemplo, pedirle a los clientes que construyan modelos tridimensionales de situaciones de la vida real, problemas que enfrentan, etc. y utilizar esto como punto de partida para el procesamiento y cambio.
- Incorporar herramientas de PNL en la capacitación de facilitadores de LSP para fortalecer las habilidades comunicativas y de conducción que subyacen al proceso de facilitación. Esto puede incluir habilidades como la escucha activa, reformulación, establecimiento de resultados, etc.
Aplicación: Un caso de estudio
Para ilustrar cómo se podrían integrar LSP y PNL en la práctica, considere el siguiente caso de estudio:
Una empresa de consultoría está preparando una sesión de planeación estratégica de dos días con las directivas senior de una compañía cliente. Han decidido utilizar LSP para hacer la sesión más participativa, motivadora y enfocada en soluciones. Dos de los consultores diseñando la sesión también se han entrenado en PNL y quieren incorporar algunas de sus técnicas para potenciar el pensamiento creativo y estratégico.
En la sesión, inician con un ejercicio de LSP en el que los participantes crean modelos de la situación actual de la empresa y las tendencias emergentes en su industria. A continuación, algunos consultores con formación en PNL circulan y formulan preguntas diseñadas para generar diversas perspectivas, como "¿Qué suposiciones están implícitas en el modelo que has creado?" o "¿Qué resultados futuros deseables podrían ser posibles a partir de la situación actual?".
Después, los equipos utilizan los bloques LEGO para crear modelos de un futuro ideal para la empresa. Los consultores de PNL escuchan activamente los debates e identifican los supuestos subyacentes o requisitos previos no cuestionados. Repetidamente reformulan los comentarios de los participantes para mantenerlos enfocados en soluciones y en un estado mental de sabiduría o competencia. Finalmente, el equipo discute colectivamente las implicaciones de las diferentes visiones futuras y genera acciones para comenzar a avanzar hacia las preferidas.
Al combinar LSP y PNL de esta manera, se aprovechan las ventajas de ambos enfoques para impulsar la creatividad estratégica, la solución de problemas y el aprendizaje. Con una entrega hábil de los principios de PNL en el contexto de LSP, el proceso puede ser más transformador y sostenible. El uso cruzado de diferentes lenguajes de modelado (verbal, táctil, espacial) también puede apelar a los participantes de diversas maneras, lo que permite un compromiso más profundo con las ideas y conceptos generados.
Existen varios libros y artículos sobre el uso de la PNL con el LEGO® Serious Play®. Por ejemplo, el libro "The LEGO® Serious Play® Facilitator's Guide: Using the LEGO® Serious Play® Method for Facilitation, Team Building, and Problem Solving" de Michael Doyle y Roger Strang explica cómo utilizar la PNL con el juego de construcción para ayudar a los equipos a desarrollar soluciones creativas a los problemas.
El artículo "The Use of LEGO® Serious Play® in Problem Solving and Team Building" de E. G. Kontopodis y A. A. Vlachopoulou explora cómo la PNL se puede utilizar con el LEGO® Serious Play® para ayudar a los equipos a mejorar la comunicación y la productividad.
Referencias:
- Nevis, E. C. (1987). Business applications of NLP. Journal of Management Development, 6(2), 26-38.
- Roos, J., & Victor, B. (2005). Towards a theory of strategic improvisation: Lessons from jazz. European Management Journal, 23(3), 348-357