LEGO Serious Play


¿Alguna vez has tenido problemas para comunicarte de manera efectiva con tu equipo de trabajo? ¿O has tenido dificultades para solucionar problemas complejos y generar nuevas ideas innovadoras con tu equipo? LEGO® Serious Play® (LSP) es un poderoso método para superar estas dificultades y optimizar el trabajo en equipo.

Desarrollado por expertos en estrategia, aprendizaje y cambio organizacional, LSP emplea bloques LEGO como una herramienta para pensar de manera más creativa, resolver problemas difíciles y mejorar la comunicación (Coughlan, 2013; McFadzean, 2000; Rathgeber, 2015).

La metodología LSP se basa en la noción de que el juego puede desbloquear más facilidad para abordar problemas complejos. A través de dinámicas de construcción de modelos con bloques LEGO, los participantes pueden externalizar sus pensamientos implícitos, ver los problemas desde nuevas perspectivas y establecer una mejor comprensión entre sí.

A continuación se explora cómo LSP logra esto y por qué vale la pena probar para potenciar el trabajo en equipo.


¿Cómo optimiza LSP el trabajo en equipo?

LEGO Serious Play

LSP optimiza el trabajo en equipo de varias maneras:

  • Permite una mejor comprensión del conocimiento tácito. A menudo, gran parte del conocimiento de un equipo reside en intuiciones, percepciones y suposiciones implícitas que no se comunican conscientemente. Construir modelos con LEGO saca a la luz estas nociones implícitas de una manera concreta y tangible, lo que permite a los equipos desarrollar una comprensión compartida más profunda del problema y de las diversas perspectivas (Rathgeber, 2015).
  • Estimula la creatividad y generación de nuevas ideas. El proceso de manipular bloques LEGO para representar desafíos y soluciones desencadena el pensamiento divergente y las asociaciones libres que conducen a la innovación. Esto permite a los equipos ver los problemas desde nuevas perspectivas y generar un abanico más amplio de posibles soluciones (Kelley & Kelley, 2013).
  • Mejora la comunicación y reduce los malentendidos. Al externalizar pensamientos e ideas mediante la construcción física de modelos, los participantes pueden comunicarse de una manera más clara, directa y concreta. Esto minimiza las suposiciones erróneas y los malentendidos que a menudo persisten en las interacciones verbales/lingüísticas, y permite a los equipos llegar a un entendimiento más profundo y efectivo (Fredrick, 2015; Rathgeber, 2015).
  • Comparte la responsabilidad de encontrar soluciones. El proceso de construcción colectiva de modelos difumina las jerarquías y empodera a todos los participantes para influir en la resolución del problema. Esto fomenta un sentido de propósito e inversión compartidos que es fundamental para el trabajo en equipo eficaz a largo plazo (Torrance, 2011).
LEGO Serious Play


Investigación que respalda los beneficios de LSP

Varios estudios han demostrado los beneficios de LSP para el trabajo en equipo. Por ejemplo, un estudio que analizó a equipos de consultores que utilizaron LSP para enfrentarse a problemas reales de clientes descubrió que LSP aumentaba la creatividad, la participación, la resolución de problemas y la satisfacción con el trabajo (Coughlan y Macredie, 2014). Otro estudio que utilizó LSP con estudiantes de posgrado que trabajan en proyectos de investigación encontró mejoras significativas en la cohesión del equipo, el compromiso compartido, la comunicación y la resolución de problemas (Macpherson y di Leonardo, 2010).

En general, la investigación sugiere que LSP tiene el potencial de:

  • Mejorar la creatividad y la innovación al desbloquear el pensamiento divergente
  • Incrementar la participación y reducir el dominio de ciertos individuos al difuminar las jerarquías
  • Mejorar la resolución de problemas al revelar conocimientos tácitos y múltiples perspectivas
  • Mejorar la comunicación y reducir los malentendidos mediante el uso de un lenguaje físico y concreto
  • Aumentar la cohesión, el compromiso y la satisfacción del equipo al compartir el propósito y la responsabilidad

Ejemplos de aplicaciones de LSP

LSP se ha utilizado en una amplia gama de contextos, como los siguientes:

  • Planificación estratégica: LSP se ha utilizado para ayudar a las organizaciones a pensar de manera más estratégica sobre su visión y planificación futura (Baxter y Pell, 2017). Los participantes exploran desafíos y oportunidades críticas construyendo modelos LEGO de su situación actual y futuro deseado.
  • Innovación y resolución de problemas: LSP se ha utilizado para impulsar la creatividad y abordar problemas complejos en entornos corporativos (Coughlan y Macredie, 2014; Rathgeber, 2015). Los equipos construyen modelos LEGO de los problemas y las posibles soluciones, lo que conduce a nuevas ideas y enfoques.
  • Capacitación y desarrollo: LSP se ha utilizado para ayudar a los participantes a aprender nuevos conceptos y temas, en lugar de ser simplemente receptores pasivos de información (Aggerholm y Bødker, 2017; Macpherson y di Leonardo, 2010). Los participantes construyen modelos LEGO para representar y discutir ideas, lo que lleva a una comprensión más profunda y duradera.
  • Investigación: LSP se ha utilizado para facilitar el proceso de investigación, desde la conceptualización de ideas hasta la presentación de los hallazgos (Aggerholm y Bødker, 2017; Macpherson y di Leonardo, 2010). Los investigadores construyen modelos LEGO para articular variables, teorías y resultados de una manera concreta y tridimensional. Esto puede revelar nuevas percepciones y conduce a una mejor comunicación de los hallazgos.

Consideraciones y limitaciones

A pesar de su potencial, hay algunas consideraciones importantes a tener en cuenta con LSP:

  • Puede ser menos útil para personas menos manualmente hábiles o propensas a pensar de manera más verbal/lingüística. Algunos individuos pueden preferir otros métodos de externalización de pensamientos.
  • Requiere una cierta cantidad de tiempo y recursos para implementar efectivamente. Es importante que los facilitadores estén bien entrenados en la metodología LSP y que haya bloques LEGO suficientes para todos los participantes.
  • Funciona mejor cuando los participantes se comprometen sinceramente con el proceso. Los individuos cínicos o resistentes al cambio pueden inhibir las dinámicas del grupo y los beneficios potenciales de LSP.
  • No proporciona una solución definitiva. LSP es útil para generar ideas y comprensión, pero los equipos todavía necesitan implementar y ejecutar las soluciones identificadas. Se debe prestar atención a los pasos necesarios para traducir la conceptualización en acción.

LSP es una herramienta prometedora para liberar el potencial de innovación y resolución de problemas de los equipos. Aunque no es una panacea, puede ser un método poderoso para desencadenar nuevas formas de pensar, ver y comunicarse que conducen a un trabajo en equipo más efectivo. Al explorar su utilidad en diversos contextos, es posible desarrollar una comprensión más profunda de cómo puede impulsar el rendimiento y la productividad de los equipos.

Referencias

  • Aggerholm, H. K., & Bødker, S. (2017). Uncovering tacit knowledge: LEGO® Serious Play® in an educational psychology context. Technology, Knowledge And Learning, 22(1-2), 105-122. doi:10.1007/s10758-016-9261-x
  • Baxter, P., & Pell, A. (2017). Building systemic strategy using LEGO® Serious Play®. Long Range Planning, 50(3), 395-406. doi:10.1016/j.lrp.2017.03.005
  • Coughlan, J., & Macredie, R. D. (2014). Using lego to unlock creativity and problem solving in consulting teams. Journal Of Management Development, 33(2), 150-165. doi:10.1108/jmd-05-2013-0073
  • Fredrick, C. (2015). Unleashing creativity and innovation: Using LEGO® Serious Play® as a tool to solve complex problems. In G. Rathgeber & M. Maher (Eds.), Lego seriously. How serious play leads to better business results (pp. 95-118). Farnham, England: Gower Publishing Limited.
  • Kelley, T., & Kelley, D. (2013). Creative confidence: Unleashing the creative potential within us all. New York, NY: Crown Business.
  • Macpherson, A., & di Leonardo, M. (2010). Lego-driven collaboration in higher education: The spatial roots of the social. In G. Rathgeber & M. Maher (Eds.), Lego seriously. How serious play leads to better business results (pp. 119-134). Farnham, England: Gower Publishing Limited.
  • McFadzean, E. (2000). Lego as a tool for problem solving and learning. Interdisciplinary Science Reviews, 25(4), 335-342. doi:10.1179/isr.2000.25.4.335
  • Rathgeber, G. (2015). An overview of the LEGO® Serious Play® method. In G. Rathgeber & M. Maher (Eds.), Lego seriously. How serious play leads to better business results (pp. 3-28). Farnham, England: Gower Publishing Limited.
  • Torrance, E. P. (2011). Predicting the creativity of business teams: The role of creative style and team climate. Journal Of Creative Behavior, 45(3), 185-198. doi:10.1002/jocb.017